"Las críticas no serán agradables, pero son necesarias". Winston Churchill.

viernes, 9 de mayo de 2014

En igualdad de condiciones

8 eliminatorias a 7 partidos. 4 de ellas resueltas por 4-3, 1 por 4-2 y tan sólo 2 se decidieron con cierta claridad, 4-1 y 4-0. Hablamos de la primera ronda de los Playoffs de la NBA, que se disputan actualmente en Estados Unidos. La asombrosa igualdad que muestran es un reflejo perfecto de cómo funcionan las grandes ligas norteamericanas. Y es que, además del baloncesto, también en fútbol americano, hockey o béisbol existen multitud de equipos con opciones serias de luchar por el título cada año. ¿Cómo es posible? Desde España, y yo diría Europa en general, esto nos parece una auténtica utopía, ya que nosotros estamos acostumbrados a todo lo contrario. Aquí, salvo alguna sorpresa puntual cada X años, únicamente pueden competir los dos o tres equipos de siempre, debido a las gigantescas diferencias entre presupuestos. Tal vez debamos dejar el orgullo de lado y aprender de lo que pasa al otro extremo del Atlántico.

Como decíamos, las eliminatorias por el título en la mejor liga de baloncesto del mundo no podían empezar más emocionantes:


Salvo Miami Heat y Washington Wizards, que resolvieron con comodidad sus compromisos, lo cierto es que la igualdad en las otras seis eliminatorias ha sido evidente. Especialmente sorprendente son los casos de los dos equipos que terminaron como líderes de Conferencia la temporada regular, San Antonio Spurs y Indiana Pacers. A priori, este hecho debería hacernos pensar que pasarían cómodamente de ronda, y nada más lejos de la realidad. Dallas Mavericks y Atlanta Hawks eran sobre el papel claramente inferiores, pero tanto los de Texas como los de Indiana tuvieron que sudar sangre para eliminarlos en siete partidos. Los cruces entre Houston Rockets – Portland Trail Blazers y Los Angeles Clippers – Golden State Warriors en cambio sí se presentaban más igualados, sobre todo por la calidad de las cuatro plantillas. Los encuentros no decepcionaron y terminaron decidiéndose con 2-4 y 4-3 respectivamente, con impresionantes exhibiciones ofensivas. Pero fue el emparejamiento entre Toronto Raptors y Brooklyn Nets el que más emoción tuvo. Después de seis intensos partidos, un tapón de Paul Pierce en el último segundo del séptimo disputado en Canadá dio el pase a los neoyorkinos. Todo esto nos deja bien claro lo complicado que es ganar cada encuentro en la NBA, y nos brinda unas apasionantes semifinales de Conferencia. Pero es que, analizando los equipos que ni siquiera se clasificaron para Playoffs, la sorpresa aún es mayor. Que instituciones tan históricas como Los Ángeles Lakers, Boston Celtics o New York Knicks se hayan quedado fuera confirma aún más si cabe la igualdad de la que hablamos. Y la verdad es que lo de este año no es casualidad. Para definir cómo funciona la NBA podríamos hablar de tres aspectos. El primero y creo que principal es el llamado límite salarial. Las 30 franquicias disponen de un mismo tope presupuestario (en torno a los 70 millones de dólares) destinado a los salarios de los jugadores, y el que se pase debe pagar una tasa en forma de multa. La alta cuantía de estas provoca que los equipos apenas se excedan. Esta medida evita que los equipos con mayor potencial económico sean los únicos con opciones de fichar a los mejores. El segundo punto a destacar es cómo las franquicias reclutan jugadores. Existe la posibilidad de fichar digamos de forma convencional, como en el resto del mundo, ya sea desde ligas menores norteamericanas o desde el exterior, pero la fuente de entrada principal a la NBA es a través del Draft. Se trata de un sorteo anual mediante el cual los equipos eligen de entre los mejores jugadores universitarios a sus preferidos. El orden de elección se decide por sorteo y, para incidir en la igualdad de la competición, a los equipos peor clasificados se les otorga mayores probabilidades estadísticamente hablando. Así, normalmente son éstos los que fichan a las futuras estrellas de la liga. Y el tercer aspecto importante son los contratos de los jugadores. Si alguien firma con una franquicia por 5 años y 7 millones de dólares, esas cifras se respetan completamente, aunque sea traspasado a otro lugar. Esto da una gran seguridad a los jugadores, pero también a los equipos. Y es que son estos los que deciden dónde quieren mandar a sus jugadores, siempre dependiendo del ajuste salarial del que hablábamos, y ellos apenas tienen voz en tal decisión. Con su contrato asegurado, sólo tienen que preocuparse de jugar. Creo que quedan claras las grandes diferencias respecto a cómo funcionamos por aquí.

Pero es que también ocurre lo mismo en las otras tres grandes ligas norteamericanas. Aunque cada una con sus particularidades, todas ellas funcionan más o menos con el mismo sistema que hemos analizado de la NBA. Y cómo no, el resultado es el mismo: una gran igualdad entre sus equipos. Si analizamos los resultados de los 15 últimos años lo vemos claramente. En cuanto al fútbol americano (NFL), tan sólo han sido cuatro los que han logrado repetir como ganadores de la Super Bowl, siendo los New England Patriots los únicos en hacerlo en tres ocasiones. Baltimore Ravens, Pittsburgh Steelers y New York Giants lo hicieron solo en dos. Idéntico balance hay en las grandes ligas de béisbol (MLB). Boston Red Sox son los únicos que pueden presumir de haber salido campeones por tercera vez, mientras que New York Yankees, St Louis Cardinals y San Francisco Giants repitieron una única vez. Y más igualdad si cabe ha habido en el hockey (NHL) durante estos años. Ningún equipo ha sido capaz de repetir título más de una vez, siendo los únicos con doblete New Jersey Devils, Detroit Red Wings y Chicago Blackhawks.

Está claro que existen muchas diferencias respecto a los Estados Unidos, tanto a nivel económico, social o cultural. Y es evidente que no se pueden trasladar al completo los sistemas de estas competiciones, ya sea por la falta de capital privado, la inexistencia de programas deportivos universitarios, el escaso apoyo de patrocinadores locales… etc. Pero estoy seguro de que tenemos mucho margen de mejora, y los responsables de nuestras ligas deberían ponerse manos a la obra e ir introduciendo mejoras en busca de una mayor igualdad. Porque terminaría siendo beneficioso para todos. Quizás se podría empezar por limitar los presupuestos o negociar de otra manera los contratos de televisión. En Estados Unidos, a principio de cada temporada, prácticamente cualquier aficionado del país tiene esperanzas de que su equipo pueda salir campeón, en el deporte que sea, o al menos competir con los mejores. Desde Portland hasta Miami o de Phoenix a Boston todos parten con las mismas condiciones, y eso le da una riqueza a sus competiciones que también nosotros deberíamos buscar. Y es que, hablando por ejemplo de nuestro país, ya va siendo aburrido la verdad que a principio de cada temporada sólo desde Madrid y Barcelona tengan derecho a soñar.

3 comentarios:

  1. Hola Jesús

    Crec que a Europa, la organicació o "ente" en el que devem de fixarnos es la Barckays Premier League. No es un sistema com l'americà 100% però si utilitza metodes per fer la seva competició mes interesant.

    1. El repartiment de televisió. Es normal que els equipos que més diners generen, s'emporten una part del pastel, però no amb tanta diferencia com a la LFP. A la Premier prima també la posició en lliga. Pasant de 58 Millons el primer classificat, a 35 l'últim. metre que a la LFP 140M per a Barça i Madrid, i 12 per a l'últim.

    2. La Premier s'encarrega en part de gestionar les pretemporades o gires d'estiu entre els equips per a que no coincidixquen i obriguen mercat. Per exemple, si el Chelsea va a EEUU, el Manchester United va a Asia Oriental y el Liverpool fa gira europea. Aconseguint així més aficionats, mes diners de les TV extrangeres i sobretot més INVERSORS, base del sistema Premier. Això permet mñes recaudació i per tant, millor repartiment de diners.

    A Europa pareix que la UEFA comença a posar-se les piles i aplicar el Fair Play financer si les multes de 69 milions a PSG i Man.City prosperen...

    Però ens queda moltissim per aprendre a Europa sobretot a Espanya.

    Et deixe un article de EF deportes que vaig mirar en una asigantura de la Uni.


    http://www.efdeportes.com/efd188/la-premier-league-y-liga-espanola-de-futbol.htm

    ResponderEliminar
  2. Estic d'acord si, un model com el de la Premier seria un primer pas. I és que ademés, exe millor repartiment de capital, ja siga de teles com de inversors, provocaria que baixaren les entrades, i podriem vorer per fi camps plens a Espanya, que la veritat soles s'omplin quan van a jugar Madrid o Barça. Els altres partits dona pena vorer les grades...

    ResponderEliminar
  3. En primer lloc es impensable un model similar al dells, jo crec que el màxim seria aspirar a fer-lo paregut a la Premier.
    Pose un exemple que em ve ara mateix al cap, l'ajuntament de Sacramento (capital de California), va acordar amb la NBA que anaven a colaborar (no estic segur pero crec que al voltant de 200 M) per a la creació d'un nou pabelló per als Kings, açi vam tindre el cas de la Generalitat Valenciana comprant accions del Valencia i tot el món es va tirar les mans al cap.
    Atenció no dic que ho tingam que fer (amb esta situació econòmica está clar que no), soles dic que la mentalitat dells es diferent.

    Un últim apunt, la NFL va guanyar l'any passat 9.300 millons de dolars, no se els de la LFP pero crec que no li faran ni sombra. En exe aspecte de la explotació d'imatge si que deuriem d'apendre algunes coses.

    Per cert, bon article xus

    Alex

    ResponderEliminar